Una amena actividad fue realizada por los funcionarios del recinto asistencial doctor Ernesto Torres Galdames para conmemorar el Día del Patrimonio Cultural de la Salud. Presentaciones artísticas, bailes y hasta una exposición fotográfica de los edificios históricos se llevó a cabo esta iniciativa en las dependencias del sector de la Glorieta.

Las puertas del museo “Glorieta Hospital Ernesto Torres Galdames” se abrieron a los asistentes, quienes disfrutaron y realizaron un recorrido por el lugar, con diferentes instrumentos médicos que forman parte de la historia del centro asistencial. De igual modo, la exposición fotográfica sobre el significativo traslado de la Capilla y Glorieta contó con 18 registros del cambio efectuado en las dependencias.

En la significativa ceremonia el director del hospital, Aldo Cañete Soto destacó el legado histórico que tiene el centro hospitalario, “es importante reconocer el patrimonio de nuestro centro hospitalario, donde contamos con lugares tan significativos como la Glorieta y la Capilla que están abiertos para que la comunidad pueda visitarlos”, destacó Cañete.

LA GLORIETA

Es una singular construcción, de planta octagonal de 2,40 metros por un lado con un ancho de 5,80 metros (2,95 metros de radio) en su eje y sobre la techumbre se levanta una pequeña linterna que comunica a la glorieta una cierta gracia. Da la impresión que fue colocada allí más para solucionar un problema de ventilación central que por una necesidad de iluminación, ya que cada lado del octágono contiene una ventana o una puerta ventana que ocupa gran parte del parámetro, esta glorieta que llenaba la función de recinto para cirugía menor y curaciones, estaba adscrita al pabellón de urología y tratamiento de enfermedades venéreas, cuya sala, desarmada hace unos cuarenta años.

LA CAPILLA

Presenta un volumen de planta rectangular de 23,80 x 9,20 metros, techado a dos aguas y ubicado de oriente a poniente, la fachada principal, de composición clásica muy simple, se caracteriza por el frontón triangular que la remata, las pilastras que definen sus dos esquinas, los dos óculos abiertos en la zona alta de suparamento y por la puerta principal de dos batientes alojadas en un vano en arco demedio punto. Dentro de sus aspectos constructivos, posee una estructura de madera en forros exteriores e interiores, cubierta de fierro galvanizado y piso de baldosa.